Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un mas info cm como máximo. Es importante evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala otra vez, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.